CHISMES DE PUEBLO-TALLER DE NARRATIVA-Coordina Nicolás Taltavull
En Chismes de pueblo , exploraremos la narrativa que se puede tejer en los pequeños pueblos. Durante 8 encuentros, los participantes aprenderán a crear cuentos cortos que revelen la complejidad y profundidad de estos lugares, a menudo subestimados. A través de disparadores, ejercicios y lecturas inspiradoras, nos centraremos en la construcción de personajes memorables, una ambientación completamente sensorial y la incorporación de chismes y dichos locales.
La premisa del taller es que un pueblo, por pequeño que sea, puede transformarse en un escenario inolvidable a través de la ficción. Cada rincón, cada personaje, cada historia cotidiana tiene el potencial de interpelar y conmover a las y los lectores. Aprenderemos que las historias no necesitan ser grandiosas; a veces, son los detalles sutiles y los momentos íntimos los que dejan una huella duradera. Al finalizar el taller, los participantes no solo habrán escrito relatos que capturan la esencia de sus pequeños pueblos, sino que también habrán descubierto la magia (y la oscuridad) que reside en lo cotidiano y en lo aparentemente trivial.
Objetivo: explorar la escritura de cuentos cortos sobre la vida en pequeños pueblos, enfocándose en los detalles que revelan la complejidad de sus personajes y situaciones.
Público objetivo: escritores y experimentados interesados en la escritura de cuentos cortos.
Duración: 8 encuentros de 2 horas reloj cada uno.
Estructura del taller
Encuentro 1 / La vida en los pueblos
- Charla sobre la percepción de los pueblos y su complejidad.
- Ejercicio: escribir una anécdota / historia que hayan vivido de visita en un pueblo.
- Análisis sobre la lectura sugerida.
Encuentro 2 / Creación de personajes
- Crear “auténticos” personajes
- Ejercicio: Elaborar identikits de personajes inspirados en la vida de pueblo
- Análisis sobre la lectura sugerida
- Actividad: Escribir un texto centrado en la emoción de un personaje.
Encuentro 3: Ambientes y detalles sensoriales
- Crear un ambiente usando los cinco sentidos
- Ejercicio: Describir un lugar en el pueblo usando todos los sentidos (elegir el pueblo al azar en Google Maps)
- Análisis sobre la lectura sugerida
- Actividad: Escribir una escena que represente la atmósfera del pueblo.
Encuentro 4: Historias cotidianas y chismes
- Incorporar chismes, refranes y dichos locales en nuestros textos
- Actividad: Escribir un relato breve que gire alrededor de un chisme, un dicho o un secreto terrible
- Análisis sobre la lectura sugerida.
Encuentro 5: La chispa de la historia: volverla llama
- Cómo hacer que una historia resuene emocionalmente: la ambivalencia
- Ejercicio: Presentación de producciones
- Actividad: Reescribir un relato incorporando las observaciones recibidas.
- Análisis sobre la lectura sugerida.
Encuentro 6: Cierre del taller
- Reflexiones sobre el proceso de escritura de cada participante
- Actividad: Lectura de relatos finales.
Los otros dos encuentros, uno por cada mes, tendrán un invitado para que charlen con los chicos. Tengo la idea de invitar a Silvina Gruppo, a Roberto Chuit Roganovich y también a Francisca Mauas, ésta última para que les hable de cómo presentarse a una editorial.
En cada clase se compartirán:
- Lecturas recomendadas de: Raymond Carver, Hebe Uhart, Liliana Heker, Yanina Audisio, Samanta Schweblin, Julio Cortázar, Roberto Chuit Roganovich, Marcelo Rubio, entre otros (cuentos, fragmentos de novelas, ensayos, entrevistas, opiniones).
- Ejercicios de escritura para practicar en casa (posterior revisión conmigo y sus compañeros).
Comentarios
Publicar un comentario