De Bashō a Kerouac. Pequeño taller de haiku--coordina Leandro Surce






coordina: Leandro Surce

4 encuentros. Miércoles 7, 14, 21 y 28 de agosto de 18 a 20 hs.

1. ¡Wow! El nacimiento del haiku (aware). El principio de sinceridad (makoto) de Ueshima

Onitsura. Aspectos formales y temáticos del haiku. El haiku y lo fugaz. ¿Cómo es que el mundo

cabe en 17 sílabas?

2. Cómo desarmar y volver a armar un haiku sin que nos sobre un solo tornillo. Palabras de

estación (kigo), marcas de corte (kireji), prosopopeya, apelación a los cinco sentidos.

Diferencia y repetición: la variación alusiva y el espíritu comunitario del haiku.

3. La figura del haijin como turista permanente. El paisaje y el camino. Espiritualidad y vida

contemplativa. Haikus enmarcados (haibun): de los diarios de viajes de Bashō a las novelas de

Kerouac.

4. Jack Kerouac: un haijin americano. Diferencias y similitudes entre haiku y pop. ¿Cómo

escribir un haiku hoy, por estos lares? ¿Qué no es un haiku?

Consideraciones:

▪ ¿Hace falta tener algún conocimiento previo para anotarse? No, para nada. Sólo es

indispensable cierta dosis de curiosidad/entusiasmo.

▪ ¿Vamos a usar algún material de lectura? Sí, una antología de haikus especialmente diseñada

para poder ejemplificar las cosas que iremos analizando. Leeremos haikus de distintos autores:

Matsuo Bashō, Yosa Buson, Kobayashi Issa, Masaoka Shiki, Jorge Luis Borges, Mario Benedetti,

Jack Kerouac, etc.

▪ Si escribo o quiero escribir haikus, ¿el taller va a ocuparse de la escritura? Por supuesto que

sí, la idea es afinar el paladar tanto para disfrutar más y mejor de la lectura de haikus como

para desarrollar herramientas para escribir nuevos haikus (tratando de no caer en la imitación

o el cliché). El taller incluirá una guía de ejercicios optativos para fomentar y perfeccionar la

escritura.







Profesor de Filosofía (FFyL-UBA), Licenciado en Ciencia Política (FCS-UBA), escritor y editor. Entre otras distinciones obtuvo: el Primer Premio de poesía 2023 del Fondo Nacional de las Artes por su libro La isla blanca, el Tercer Premio (Nyusen) del 28° Concurso Internacional de Haiku “Kusamakura” (2023) dentro de la categoría lenguas extranjeras (chino, español e inglés), y el Segundo Premio del "I Certamen de Ensayo Filosófico" (UBA, 2017).

Publicó los libros: In medias res. Poemas inspirados en la obra plástica de Francis Bacon (Cartografías, 2020) y Moras silvestres (Elemento Disruptivo, 2020). Sus poemas y microrrelatos han sido publicados en distintas revistas y antologías de Argentina, Chile, México, Perú y Japón. 



Comentarios

Entradas populares